· GENERACIONES DE LAS BASES DE DATOS
Se hará referencia a las principales características de las tres primeras generaciones de manejo de datos, dentro de las que se incluyen las tres generaciones de bases de datos.
Primera generación: Se baso y se encargó en el procesamiento de archivos secuenciales. Los datos se agrupaban en registros escritos en cintas o tarjetas perforadas.
Es decir se orientó hacia el procesamiento en batch.
la primera generación de base de datos se produjo en los años de 1940, 1950 e inicios del año 1960 con el aparecimiento del primer DBMS Comercial Integrated Data Store, principalmente se basaba en los discos duros.
Segunda generación: Aparecieron los sistemas de tiempo compartido, el procesamiento secuencial de archivos fue remplazado por los archivos de acceso directo y los métodos de acceso secuencial indexado, se crearon las aplicaciones en línea.
La segunda generación de base de datos se produjo en los años de 1960 y mediados de año 1970, basándose en el nivel jerárquico y en redes.
Tercera generación: Aparecen los sistemas de bases de datos cuya características son:
La integración, independencia y seguridad de los datos, facilidad de recuperación de la información. La navegación de la base de datos se hacía a través de procedimientos (navegación procedimental). Esta generación se conoce como primera generación de Base de Datos.
Los principales representantes de esta generación son: EL IMS (Modelo jerárquico) de IBM y el modelo CODASYL (Modelo de red). Sus interfaces eran de bajo nivel no se tenía la utilización directa del usuario para hacer consultas y se perdían agilidad en la toma de decisiones, esta generación se dio a mediados del año de 1970.
Cuarta generación: Corresponde a la segunda generación de base de datos. Se fundamenta en el modelo relacional que concibió en los años 70, tuvo su auge en los 80 y en los 90 se encontraba fuerte.
La diferencia de la generación anterior es:
Navegación automática.
Alto grado de independencia de los datos.
Incorporación de lenguajes de cuarta generación.
Interfaces con hojas electrónicas y con paquetes gráficos.
Entre los principales representantes de esta generación tenemos: DB2 de IBM; PACE de WANG; INFORMIS; INGRES; ACCELL; ORACLE y SUBASE.
Navegación automática.
Alto grado de independencia de los datos.
Incorporación de lenguajes de cuarta generación.
Interfaces con hojas electrónicas y con paquetes gráficos.
Entre los principales representantes de esta generación tenemos: DB2 de IBM; PACE de WANG; INFORMIS; INGRES; ACCELL; ORACLE y SUBASE.
CONCLUSIONES:
1.-Es muy importante conocer las diferentes herramientas que se han utilizado durante estas generaciones de bases de datos ya que lograremos conocer las raíces de las mismas mediante un estudio profundizado.
2.-En estas generaciones se han utilizado varios procesos para almacenar varios tipos de información, para lo cual se han utilizado programas muy conocidos como ORACLE que es uno de los que hace referencia a la cuarta generación.